Entrada del reto del módulo 2. Una buena práctica.


 1. Presentación de la buena práctica elegida.

Para este reto he elegido el programa IRENE que fue una iniciativa que se realizó desde noviembre de 2013 a octubre de 2014 a través de la concejalía de infancia y Mujer del Ayuntamiento de Alcorcón (administración local donde trabajo) por medio de un convenio con el Instituto de la Mujer, cofinanciado por el FSE (Fondo Social Europeo).

 

Era un programa de información, formación, sensibilización y prevención de la violencia sexual en jóvenes y adolescentes que fue premiado el 2014 en la III convocatoria de Buenas Prácticas Locales en materia de violencia de género por el ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, a través de la Delegación del Gobierno para la violencia de género y la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).

 

https://violenciagenero.igualdad.gob.es/gl/sensibilizacionConcienciacion/premios/premiosBuenasPracticas/IIIConv/home.htm

 

Se convocó con el objetivo de fomentar el intercambio de experiencias y reconocer las actuaciones más eficaces e innovadoras en el ámbito de la Violencia de Género. IRENE estaba dirigido a asociaciones, alumnos de secundaria y formación profesional, y a profesionales que pudieran tener relación directamente con las víctimas, todos ellos dentro del ámbito local del municipio de Alcorcón. Se celebraron de forma novedosa jornadas de información, dirigidas a las AMPAS, asociaciones de mujeres, asociaciones vecinales y público en general. Además se celebraron 25 talleres de prevención e información dirigidos a alumnos de ESO y formación profesional, y a su equipo docente.

 

2. Analiza el ámbito o ámbitos en el que actúa esa buena práctica.

Dentro de la violencia de género esta buena práctica actúa sobre la violencia sexual. Poner coto a este problema implica actuar en todos los ámbitos pero, en particular en el ámbito de la información, la formación, y la prevención entre jóvenes y adolescentes muy propensos en esa etapa de su vida a descubrir un mundo nuevo entorno a la libertad sexual.

 

Hemos visto en la documentación de este módulo 2 que la violencia sexual está presente en distintas fases de la vida: infancia precoz, niñez, adolescencia y edad adulta. El programa IRENE tiene el objetivo de permitir analizar y proyectar cómo es posible incidir en el cambio de comportamientos y actitudes dentro de los jóvenes, además es susceptible, llegado el caso, de generalizarse para el conjunto de la sociedad.

 

Otro objetivo del programa es mostrar, de una forma divulgativa, toda la problemática que plantean los delitos contra la libertad sexual, incidiendo de forma especial en dos colectivos vulnerables e indefensos: menores y adolescentes, en el marco de la comunidad educativa. Se pretende que jóvenes y adolescentes conozcan el significado de una agresión sexual, el por qué se produce, la actitud ante este tipo de delitos y el conocimiento de los recursos con que se cuenta y cómo utilizarlos.

 

Se buscaba sensibilizar a los padres de los jóvenes en particular y a la sociedad en general, sobre la dimensión que tienen las agresiones sexuales en jóvenes y adolescentes, la situación legal de estos delitos, los recursos existentes, las secuelas psicológicas, las diferencias entre abuso, maltrato y violencia, las nuevas formas de delito a través de la Red, así como la forma de detectarlo y cómo actuar ante su posible existencia.

 

Circulo concéntrico de la violencia:


Según los datos recogidos en el Informe de Delitos contra la Libertad Sexual 2020, publicado por el ministerio del Interior señalan un aumento de casos de violencia perpetrados en las viviendas y sus anexos durante el año 2020, de ahí la importancia de IRENE para los jóvenes y su entorno.

 

3. Comenta, si los conoces, el impacto y resultados que ha tenido o tiene esa buena práctica. Si desconoces esa información, comenta entonces el impacto y resultados que consideras que podría tener.

Identificamos la tendencia de los delitos contra la libertad sexual en España en el siguiente gráfico:


En 2020, según los datos de victimizaciones recogidos por Interior, el 50,8% de las víctimas de delitos contra la libertad sexual eran menores de edad. Un porcentaje que viene experimentando una subida estable en los últimos años, desde el 37,9% de 2010, un 12,9% más en 10 años.

 

Si mostramos los datos disponibles de las infracciones penales en Alcorcón tenemos:



En esta gráfica no están los datos desglosados por tipo de delito, por lo que no es “comparable” con la grafica de los delitos contra la libertad sexuales en España. Dicho esto, como no conozco el impacto y los resultados reales del programa paso a comentar
  brevemente el impacto y los resultados que considero que podría tener.

 

Lo ideal sería que la gráfica de las infracciones penales registradas en Alcorcón fuese el impacto real y un fiel reflejo dentro de los delitos sexuales, esto indicaría una tendencia cada vez menor a estos delitos y los resultados a la baja podrían estar motivados directamente por el programa IRENE desarrollado en Alcorcón al inicio de la toma de datos.

 

4. ¿Qué puntos fuertes y qué debilidades consideras que tiene esta buena práctica?

Algunos de los puntos fuertes son:

- Las actividades están dirigidas a profesionales que puedan tener relación directa con las víctimas de una agresión (Cuerpos de Seguridad, trabajadoras sociales, sanitarios, educadores/as,…), a las familias (asociaciones vecinales, AMPAS, público en general) y a población joven y adolescente. Esto hace que los destinatarios sean un amplio espectro de la sociedad.

- Es la manera más efectiva de prevenir la violencia sexual puesto que es prevención primaria, o sea, deteniéndola antes de que ocurra.

- Da a conocer los derechos que tienen los jóvenes en esta materia y las pautas para el reconocimiento de este tipo de violencia, así como los recursos con que se cuenta y como utilizarlos.

- Resultados de la prevención a corto plazo.

- Saber distinguir entre conductas saludables y las que no lo son.

- Mejora la comunicación entre adolescentes, de sus relaciones y sus sentimientos.

 Algunas de las debilidades de este tipo de programas son:

- Dificultad para comparar los datos obtenidos por los distintos estudios ya que obstaculizan la generalización de los mismos, no son homogéneos (distintas variables como la edad, la nacionalidad, el área de residencia, los tipos y la amplitud del tratamiento, así como la falta de seguimiento).

- Ausencia de explicaciones relativas al alumnado que abandona el programa y a las posibles diferencias entre estos y los que permanecen, lo que imposibilita la estimación de la validez interna de los estudios. 

- Uso de una muestra aleatoria, grupo de control y de tratamiento que limita las posibilidades de hacer comparaciones significativas entre los estudios.

- Existen problemas técnicos que podrían explicar las limitaciones de este tipo de programas preventivos. En primer lugar, el coste. Por lo general tienen que contratar un paquete de intervención que incluya manuales del profesor, material para el alumnado, materiales audiovisuales, profesorado especializado en controlar y vigilar la implementación del material, no solamente un coste económico sino también un alto coste en términos de tiempo.

- No se suele evaluar la efectividad a largo plazo. A pesar de que presentan resultados alentadores a corto plazo, los resultados a largo plazo son inconsistentes.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Entrada del reto del Módulo 1: Reflexión sobre un ejemplo de discriminación

Mi primera entrada en este blog